miércoles, 13 de mayo de 2015

Francisco de Paula Santander

VIDA Y OBRA DE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 

BIOGRAFÍA


Nació el 2 de abril de 1792 en Nuestra Señora del Rosario de Cucuta (Colombia).
Hijo de Juan Agustin Santander y Colmenares,gobernador de la provincia de San Fautino de los Rios y cultivador de cacao, también hijo de Manuela Antonia de Omaña y Rodriguez.Curso estudios en Bogota y en 1810 se alisto al ejercito libertador.Fue vicepresidente de la recién emancipada Nueva Granada (1819-1821) y de la república de la Gran Colombia (1821). Asumió interinamente el ejecutivo en sustitución de Simón Bolívar, que continuo al frente del ejercito independentista.Tuvo un papel fundamental en la batalla de Boyaca y fue ascendido por Bolívar a general de división.Santander quería una política liberal y quería mantener la constitución de 1821, mientras que Bolívar promovía la implementacion de una constitución mas conservadora y centralista.Inculpado contra el frustrado atentado contra Bolívar (septiembre 1828), fue desterrado.Cuando Simón Bolívar falleció, desempeño la presidencia de la recién instaurada Nueva Granada entre 1832 y 1837.Francisco de Paula Santander falleció el 6 de mayo de 1840 Bogota.



LA VICEPRESIDENCIA DE LA GRAN COLOMBIA

Luego de conseguir el consolida miento de la autoridad en el territorio de la Nueva Granada, fue ascendido a la vicepresidencia de toda la Gran Colombia en 1821, un cargo que había sido desempeñado infructuosamente durante esos dos años por Francisco Antonio Zea, Antonio Nariño, Jose Maria Del Catillo y Rada  y Juan German Roscio, y cuya dificultad radicaba en que acarreaba la jefatura del Estado y del gobierno del país debido a la ausencia del presidente titular, Simón Bolívar, por las guerras de independencia de Ecuador, Peru y la futura Bolivia.

Posiblemente, habría podido ser jefe de Estado Mayor del Ejército Libertador en el Perú según las palabras de Santander: "Electo Vicepresidente de Colombia, a la sazón de hallarme en Bogotá a más de 100 leguas de Cúcuta, firmé la resolución de renunciar el destino y acompañar al general Bolívar en calidad de Jefe de Estado Mayor General del Ejército Libertador en Quito, como me lo había ofrecido. 


Me puse en marcha para Cúcuta a hablar con el general Bolívar, que debía venir de Maracaibo, y llegamos casi simultáneamente. Le impuse al efecto de mi resolución […] Bolívar me manifestó su resolución de irse a la Campaña del Sur renunciando a la Presidencia: le obligaba a ello su convicción de no poder gobernar con la Constitución decretada por el Congreso, su genio que lo llamaba al campo de batalla, y los disgustos que le habían causado personalmente en algunas sesiones del mismo Congreso.No pude, ni debía convenir en que no aceptase la Presidencia, e hice todos los esfuerzos imaginables por disuadirlo de tan fatal resolución. Al fin me intimó que la aceptaría si yo aceptaba la Vicepresidencia, y de ningún modo en el caso contrario;; a tan fuerte condición, de la cual me hizo un grato recuerdo en carta de Lima que existe en mi poder, yo no debía resistir; aceptamos nuestros nuevos destinos y prestamos juramento correspondiente;él partió de Cúcuta para Bogotá a disponer los preparativos de su campaña, , y yo empecé a ejercer las funciones del gobierno auxiliado de los conocimientos y respetabilidad de los secretarios nombrados a solicitud mía, , y para cuya admisión los había interesado particularmente".


PRESIDENCIA DE LA NUEVA GRANADA 

En 1830 sucedieron la renuncia y muerte de Bolívar y la disolución de la Gran Colombia, y resultando en el poder del sector civilista, se decidió llamar a santander para que asumiera tras la firma de la constitución de 1832, la presidencia de la república, la presidencia de la república de forma interina. Así mismo, el general fue restituido en sus honores y rangos militares,de los cuales había sido despojado cuando fue condenado al destierro.La noticia de su elección presidencial la recibió estando en Nueva York y por esto,pese a ser elegido el 9 de marzo, solo se posesionó al llegar a Bogotá,meses después,el 7 de octubre de 1832.

Su mandato interino finalizo el 1 de abril de 1833, pero fue elegido como Presidente de Nueva Granada en propiedad para el cuatrienio siguiente. Durante su administración, apoyado por dirigentes de la talla de Vicente Azuro, su principal colaborador, ejerció una política de carácter liberal, como la que había ejercido siendo vicepresidente de la Gran Colombia.

FAMILIA 

Su padre don Juan Agustín Santander Colmenares, que también fue capitán de los comuneros en Cúcuta, murió cuando era muy joven. Su tío don José Salvador fue nombrado líder de la insurrección en Táchira. Su padre le pidió a su tío el presbítero don Nicolás Mauricio de Omaña y Rodríguez,que tuvo un papel importante en el comienzo de la revolución, que lo apadrinara en el ingreso al semiespartano Colegio de San Bartolomé, del que era vicerrector. Su madre doña Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez murió en 1819 por una vejez prematura consecuencia de la época del Terror, en la que estuvo encerrada en su casa con su hermana, y antes de morir manifestó que estaba feliz de haber vivido lo suficiente para ver libre a la patria, muerte que provocó una tristeza inmensa Su hermana Josefa, también conocida como "Josefita" contrajo nupcias con el coronel venezolano José María Briceño Méndez, un veterano oficial herido en combate quien era hijo del coronel Pedro Briceño del Pumar, que murió en 1819 en la Guayana, hermano del general Pedro Briceño Méndez y un hermano suyo murió en combate como coronel, otro murió en cautiverio como teniente coronel, otro sobrevivió la guerra como coronel y otro murió desterrado como capellán.Este matrimonio tuvo siete hijos, y los padrinos fueron el general Santander y su pareja Nicolasa Ibáñez. Dejó descendencia, entre ella un veterano general llamado como su padre, Francisco de Paula.

HOMENAJES A FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

  1.    En honor a su nombre la escuela más importante de la Policía Nacional de la República de Colombia se bautiza con el nombre de Escuela de cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander.
  2.  El departamento en el que nació se llama Norte de Santander, y al sur de éste está el departamento Santander.
  3.  Su municipio natal, (que es frontera con Venezuela) se En una estatua hecha en bronce de 9 metros de altura en el parque la Gran Colombia.
  4.   encuentra En el puente de Boyacá, (lugar de la batalla de independencia de Colombia) se encuentra una estatua suya entre otras que se encuentran en el lugar.
  5.   En el lugar de nacimiento se encuentra Casa Museo Santander y la Academia de Historia.
  6.   En el centro de Bogotá, (Carrera 7 con calle 16) se encuentra el parque santander. De igual manera hay muchos parques con su nombre en diferentes ciudades del país.
  7.  En el municipio de Ocaña, (lugar de la convención ocurrida en 1828) se encuentra un busto en un pedestal del general Santander y se encuentra en el parque 29 de Mayo, parque Santander o Parque principal de Ocaña.